lunes, 8 de abril de 2019

Estudio de caso sobre resolución de conflictos uniminuto

  • Mecanismos para la resolución de conflictos 
  • Presentado por:
    Stefanny Del Carmen Guerra Ramos
    Daniel Gutiérrez  Casiani
    Docente
                                               Magaly Del Carmen Pacheco Marimon
                                                                    NRC 26981

      Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil

                                          Corporación Universitaria Minuto de DIOS

    Apartado, Antioquia
    2019-1         10/05/2019

Tipo de conflicto estructural:  la muerte de jóvenes confundidos como guerrilleros en nuestro país.
Desde un punto de vista la solución más aceptada para la transformación de las muertes diarias  y en especial la de líderes sociales en nuestro país por medio de grupos armados ilegales, es que se respeten los derechos que aparecen escritos principalmente en la Constitución Política de Colombia del 91, y en cada uno de los decretos y leyes qué se han establecido partiendo de la constitución esto generaría un ambiente agradable para cada uno de los habitantes  de Colombia dónde toda persona Respeta los deberes valora sus derechos y actúa con el fin generar espacios agradables para todos.



  • justicia representa la intervención del Poder del estado puesto que las partes se encuentran la solución a través del lítico en tribunales algo similar a lo que sucede en la confrontación.




  • Arbitraje:un tercero facilita el proceso sin necesidad de acudir a los tribunales representa una institución que tiene la autoridad para exigir cumplimiento del estado.
    Mediación es un proceso caracterizado por la presencia de un tercero que es facilitador de la comunicación canaliza los intereses de las partes para lograr un acuerdo sacrificando tiempo y nunca se rinde a las primeras dificultades








    Acomodación:
    una de las partes satisfacen los intereses de la otra sacrificando propios.



    Negociación: consiste en tener voluntad para concretar una solución satisfactoria por parte del causante del conflicto brindándole solución a la parte afectada y evitar que personas continúen enfrentados.




    Confrontación; es una manera de resolver conflictos por la ley del más fuerte siempre hay un ganador y un perdedor.










    Reflexión
    mirando las alternativas y las categorías podemos decir como grupo que las personas no deben de tomar la justicia por sus propias manos porque gracias a las leyes y los está tutos en nuestro país y en muchos países de América Latina se cuenta con los mecanismos de resolución de conflictos como personas debemos darle el uso adecuado a esas leyes poniéndolas en práctica, ademas Como sabemos los conflictos hacen partes de todos nosotros se requiere que toda la sociedad,  sea consciente y  reconozca las causas del conflicto y por eso es muy importante que sepamos como convivir con las demás personas para así evitar los conflictos y poder mejorar la convivencia  y también prevenir la violencia.








    1.         Naturaleza de los conflictos:   estos están ligados con la parte moral y cultural de las personas, ya que pueden  concurrir en un contexto donde priman perspectivas individuales, por ende existente  sesgo o brechas que conllevan a desacuerdos, generando  una situación de descontento y aún más allá  un  conflicto que pueda involucrar violencia de todo índole, dando  como resultados los choques culturales, que  se reflejan en patrones de conductas  e involucran  las normas establecidas por la sociedad,  de esta manera analizar la dinámica del conflicto, ya que se debe tener  claro que todo conflicto genera un cambio, así mismo la sociedad se encuentra  en un devenir  por ello el conflicto esta  intrínseco  en sociedad, cabe aclarar que los cambios que genere depende de la razón del conflicto  de esta manera puede ser positivo o negativo.


     2. Las emociones en la negociación.
    Las emociones juegan un papel importante, En estos ultimo años se han estado creando mecanismos que faciliten un buen dialogo en nuestro país.  Las emociones tienen el potencial de desempeñar un papel ya sea positivo o negativo en la negociación, mediante se realiza el acto de negociación se pueden presentar afectaciones en algunas de las partes involucradas es tanto que en muchos casos el proceso puede llegar a romperse, Por otro lado, las emociones positivas con frecuencia facilitan llegar a un acuerdo y ayudan a maximizar los beneficios conjuntos, y también pueden ser un instrumento para lograr concesiones.
    3. Alternativas de resolución de conflictos.
    Entre estas alternativas es importante decir que mediante la implementación de cada una de ellas se ha podido dar soluciones a muchos casos  en Colombia y en escenarios mas pequeños como la casa también se han podido implementar entre ellas tenemos.
    NEGOCIACIÓN:
    Consiste en que voluntariamente se reúnen dos o más grupos para analizar el conflicto entre ellos y alcanzar un acuerdo en consenso. No hay ayuda de personas externas y las partes en conflicto deben tener la voluntad de reunirse para examinar las cuestiones. Estos agentes deben de tener espíritu luchador el cual no se rinda a las primeras dificultades presentadas, por lo contrario debe impulsar constante mente para lograr la meta propuesta que es brindar un buen dialogo y que las partes involucradas lleguen a acuerdos de soluciones.
     MEDIACIÓN:
    Consiste en una negociación, en la que participa una tercera parte neutral, un mediador, que no tiene poder alguno para imponer un acuerdo, limitándose a facilitar el acuerdo entre las partes actúa como consejero haciendo parte del conflicto pero con la intención de brindar las mejores soluciones.
    ARBITRAJE:
    Implica la participación de una tercera persona que, a diferencia de la mediación, tiene el poder de tomar decisiones que pueden o no ser coercitivas. Si lo son, las partes en conflicto deben acordar de antemano la aceptación de lo que el arbitraje establezca. Actuando como una persona que solo está en pro  las acabar las injusticias  sociales beneficiando a muchas familias.
    4. Habilidades sociales para la resolución de conflictos.
    Son todos los grecismos que participan de manera activa para brindar su apoyo como instituto, organización ONG, personas entre otros  por otro lado, la resolución de conflictos constituyen un conjunto de comportamientos sociales adecuados son el recurso para el desarrollo satisfactorio de las relaciones personales, familiar, escolares, laboral y social en las que se tienen en cuenta el equilibrio emocional de cada persona.
    En la resolución de conflictos las habilidades sociales y el dialogo son primordiales ya que por medio de ella priman el análisis de las situaciones y el aprendizaje social, es decir los comportamientos de cada persona son resultado de lo adquirido en su entorno como lo es la televisión, la escuela, los grupos sociales y la familia las cuales son las principales fuentes de influencia

    En la resolución de los conflictos utilizamos las habilidades sociales como:
             Enseñanza de los comportamientos sociales: 
    1.    Se debe tener en cuenta modelos positivos de conductas como lo es la exhibición adecuada de conducta que deseamos aprender o que imiten los niños.
    2.    Participación ejemplo de las Naciones Unidas, y otros que participen con la finalidad de brindar soluciones reales para los grupos afectados.

    3.    implementar campañas con los niños  decir gracias, pedir “por favor”, pedir que se disculpe, expresar cómo se siente, etc...

    4.    En otras ocasiones habrá que ensayar la conducta, en forma de pequeña escena, como si fuera el teatro, para enseñar al niño/a cómo se realiza la conducta en cuestión. Siempre deberemos reforzarle, alabarle, cuando realiza adecuadamente la conducta de que se trate: “estupendo, has saludado diciendo hola nada más entrar”.

    5.    diálogos familiares, y comunitarios que faciliten discusiones del contexto actual, donde se traten temas como que nuevas actividades se implementa en el contexto.





    5. Ciudadanía global.

    Es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía que comprometida activamente en la concepción del mundo sostenible el ciudadano contribuye a una corriente de ciudadanos globales responsables con la humanidad y plantea los fundamentos humanísticos.
    Ciudadanía global:
             Participan y se comprometen, de forma activa en la vida en todos los niveles e intentan transformar la realidad.

             Son conscientes de sus derechos, pero también de sus obligaciones y responsabilidad para reflexionar en sus actos.

             Se interesan por conocer y reflexionar, críticamente sobre los problemas mundiales y sobre como interactuar en su vida y en las de los demás.


    a)    El nombre de la propuesta.
    La hierba que mata, haciendo  efecto en el tapón del Darién panameño y Colombia.

    b)   Justificación: un párrafo en el que defina por qué la propuesta creada es oportuna para el contexto identificado.
    Esta propuesta es definida por que en los últimos años se ha disparados los índices de violencia en cada uno de las fronteras colombo panameñas a casusa del tráfico de droga según lo indican los medios panameños y colombianos. Es por ello que se crea esa propuesta para mitigar este fenómeno que cobra vidas de personas inocentes como campesinos, menores de edad, e incluso comunidades indígenas.
    c) La descripción del contexto identificado: caracterice el contexto identificando actores, factores sociales, económicos, políticos, emocionales, instituciones que podrían intervenir
    (retomando la actividad anterior).

    CUADRO CONTEXTUALIZACION DEL CONFLICTO
    LUGAR
    Fronteras vecinas de panamá y Colombia
    TIEMPO
    Década de los 80 a la actualidad. Aproximadamente 28 años
    ESPACIO
    Territorio nacional colombiano,  panameño
    ACTORES
    Actores Involucrados: Actores Primarios: Personas grupos al margen de la ley que se consideran capos.
    TIPO O NATURALEZA DEL CONFLICTO
    Principalmente el conflicto posee factores de tipo: Intergrupal, Político, Social y económico.
    CLASE DE CONFLICTO
    Tráfico ilegal.

    Actores
    A) Gobierno, el Gobierno nacional debe poner cuidado a este tipo de problemas que de alguna manera se convierten en bomba de tiempo el cual  de parte gobierno debe determinar acciones que permitan disminuir el narcoterrorismo en todo el sistema nacional

    B) los municipios vecinos de las fronteras y zonas marítimas, en su mayoría han sufrido el conflicto, principalmente a través del desplazamiento forzado. De acuerdo con Philodemus (2006) según este autor cada una de las familias que se han encontrado seca de estos departamentos le a tocado el rato amargo de sufrir a cusa de este tipo de conflicto,  en algunos caso  a tocado dejar todo los bienes entre ellos animales y salir con la idea de encontrar un mejor lugar para habitar.

    c) Organizaciones No Gubernamentales, Han sentado su voz de protesta a través del apoyo, atraves de programas internacionales los cuales buscan de disminuir   el conflicto sin embargo, aún no ha hecho eco suficiente que ayude a generar conciencia sobre las pedidas de vivas, desplazamientos, confinaciones, entre panamá y Colombia.


    Tipo o naturaleza del conflicto (factores a tener en cuenta):
    Social: La indigencia motivada por diversos agentes como: la inequidad social, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento forzoso, la drogadicción, el abuso infantil etc.; es en principio,
    . Por ello, se  considera que una de las causas principales problemáticas de la indigencia es el desplazamiento forzado. Desafortunadamente la violencia en Colombia, más específicamente el conflicto armado que vive, hace que los grupos al margen de la ley amenacen a los campesinos y así logran que se retiren de sus hogares. De esta manera ellos obtienen algunos territorios y lugares en los cuales pueden establecer y comenzar a operar. No obstante, los campesinos no solo se ven obligados a dejar todas sus pertenencias atrás, además deben a salir a buscar una fortuna en las ciudades siendo así el desplazamiento forzoso en Colombia Un camino sin retorno hacia la pobreza.

    Económico: La falta de ingresos: propios es una de las características principales de la participación de jóvenes que sin experiencia de la vida se involucran fácil mente por obtener algún recurso monetario sin importar las consecuencias las cuelas pueden ser gravísimas, que en algunos casos han cobrado vidas


    c)    Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los mecanismos de resolución de conflictos.
    Entre las alternativas que se plantean es que en el territorio nacional se generen más empleos para el colombiano, esto permitirá que cada familia tenga unos ingresos mensuales que permite obtener alimentos y además sanear las brechas de la pobreza, en donde actuaran actores comunidades y cascos urbanos aledaños. Esto se lograra mediante mecanismos de conflictos tales como, Negociación, arbitraje,  mediación
    d)   Consideraciones: qué debe tener en cuenta la propuesta para su implementación desde la visión del equipo que construyó la propuesta y del contexto que la recibe.
    ·         Familias afectadas
    ·         Jóvenes que no tienen otras alternativas
    ·         Participación del estado  
    ·         Intervención de apoyo mediante otros países que prestan condiciones similares a las nuestras.